Objetivo 2030

 

Objetivo 2030. 


La Organización de las Naciones Unidas, ha elaborado un plan de desarrollo, para que la pobreza y la desigualdad sean algo del pasado. Lo llaman agenda 2030,  y fue publicada en 2015.  Para ello, se establecen 17 objetivos que llaman de Desarrollo Sostenible. ODS,  en inglés SDG (Sustainable Development Goals) Estos objetivos son:


1. Fin de la pobreza.

El fin de la pobreza significa que todas las personas tengan recursos para vivir. Recursos suficientes.  Los recursos son algo material. Una vivienda, ropa, comida, medicinas con las que curar dolencias, pañales para sus bebés.  El dinero por otra parte es algo inmaterial. Una invención.  Con el dinero no nos podemos vestir, ni comer,  ni sirve para calmar la fiebre.  El dinero significa trabajo, cooperación, proyectos,  planes de futuro,  colaborar. El fin de la pobreza significa el fin de la acumulación de recursos.  El equilibrio.  

La pobreza tiene muchas acepciones. 

Acabar con las guerras es el fin de la pobreza.  La pobreza humana  Ser más humanos. No pensar que luchando se acaban los problemas.   

Dar lo que te sobra es el fin de la pobreza.  La pobreza económica.  Acumular dinero en el banco es como acumular toneladas de azúcar en el salón de tu casa.  Evitas que muchas personas se endulcen la vida con ese montón de kilos que tú no puedes utilizar porque no darías abasto a tomar cafés e infusiones. 


2. Comida para todos.

África dentro de su plan de desarrollo 2063, ha establecido el año 2025 (->) como fecha para la eliminación del hambre y la falta de alimento. Para ello  ha convocado a los 55 países que conforman la Unión Africana,  a que cada uno aporte su porción del total. Recientemente ha confirmado que no va a lograr este hito, ya que faltan 3 años para su finalización y el porcentaje de personas mal alimentadas es aún superior al 10% de la población.(->) Se calcula que al ritmo actual de un 0,5% anual de reducción de habitantes en situación de hambre, en los próximos 20 años la situación se verá resuelta. Será en el año 2042.  

Imagen de una mujer de orígen indio con su bebé en brazos. Va vestida con un sari naranja y una camiseta del mismo color.  El bebé está vestido con ropa amarilla y un gorro también de color amarillo. La mujer lleva un adorno en la nariz.

Mujer con su bebé

La creación de zonas para cultivo, resolvería una parte del problema de la falta de alimento. La creación de pozos  solares y depuradoras para el riego de estas nuevas superficies,  así como la inversión en maquinaria agrícola, resultaría en la ampliación de los recursos africanos,  que ya en la actualidad es la despensa de Europa, siendo proveedor del alimento que consumimos en este continente. 

Egipto exporta anualmente 3 millones de toneladas de alimento a zonas como los países árabes y Europa. (->) Trabaja además en la creación de nuevas zonas de cultivo para aprovechar al máximo los recursos hídricos del río Nilo. El sector agrícola conforma el 32% de los empleos del país. Su ubicación geográfica, le permite desarrollar grandes superficies de cultivo con alta producción.

Zonas como el Sahara son sensibles de ser recuperadas para su uso productivo,  como por ejemplo parque solar eléctrico o una huerta como ya lo fue en el pasado. 


3. Salud y Bienestar.

El desarrollo social, humano,  económico implica mayor número de habitantes por kilómetro cuadrado. Las personas nos unimos para aprovechar los recursos,  para aportar nuestra parte, para colaborar y conseguir resultados. La simple probabilidad hace que sea más frecuente un resfriado,  una fiebre o un malestar digestivo. La existencia de personal preparado con los recursos suficientes para tratar estas dolencias son los aspectos que trata este punto de los ODS. 

Cirujana

El bienestar es un concepto social que viene cuando se tienen cubiertas las demandas en todos los aspectos. Cuando no hay escasez ni lucha por los recursos.   Equilibrar la balanza significa dar al que no tiene, enseñar al que no sabe,  ayudar al que no puede,  guiar al que no ve. 


4. Educación de calidad.

Según cifras de UNESCO (->) el organismo de la ONU para la educación ciencia y cultura (United Nations Educational Scientific and Cultural Organization), en 2014 había 264 millones de niños y niñas sin escolarizar. Una  parte procede de países en  conflictos bélicos. Comparando con la cifra del año 2000, la tendencia es a la baja. Más de 100 millones de niños escolarizados en 14 años. 7,8 millones de niños cada año han encontrado un lugar donde conseguir educación formal.  Educación reglada que les permita desarrollarse y prosperar su país. 

la imagen muestra un gráfico de barras mostrando las cifras de menores no escolarizados en 2000 y 2014 que son de 374 millones y 264 millones respectivamente.  La diferencia es de 110 millones de menores en 14 años, unos 8 millones de menores al año. Se muestran tres cifras más con previsiones de llegar a la plena escolarización global en 2048

Las cifras de no escolarización ofrecidas por la UNESCO (ONU),  pasan de 374 millones de menores en 2000 a 264 millones de menores en 2014. Las cifras de 2028,  2042 y 2048 son previsiones en caso de mantenerse el ritmo de creación de escuelas y centros para formación. 

la imagen muestra un niño vestido con camisa blanca y pantalón, que lleva una mochila.  está de pie junto a unos pupitres vacios en el aula de una escuela. mira a la cámara con felicidad
Estudiante en la escuela


5. Igualdad de género.

Este asunto, es un asunto social, más que económico o político. Conforme las generaciones pasadas van dejando paso a las nuevas generaciones, se van viendo los cambios en la manera de pensar de las personas.

La imagen muestra una niña semiescondida en el hueco de una puerta. Mira a la cámara con recelo.  Va vestida con un vestido azul claro.  Tiene el pelo corto

Niña

Se puede trabajar en el llamado empoderamiento de la mujer, que se traduce en poner a mujeres al cargo de empresas, producciones, cargos en la comunidad y en el gobierno. 


6. Agua limpia y saneamiento.

Proyectos de agua a nivel mundial , para llevar agua fresca a donde es necesaria. Desalinizadoras, canalizaciones, bombeo,  embalses. Los 2.000 millones (->) de personas que no tienen acceso al agua potable y al saneamiento, se verían reducidos prácticamente a cero, con una mejor gestión económica de las inversiones. 

la imagen muestra una gota de agua cayendo a una superficie llena de agua.  agua clara y limpia bien iluminada.  en la superficie hay ondas que hacen entender que otras gotas han caído antes
Agua


7. Energía asequible y no contaminante.

La creación de plantas eléctricas fotovoltaicas, o su equivalente eólico, incluso geotérmico o hidroeléctrico. Energía renovable proveniente del Sol o del interior de la Tierra. Los orígenes de la energía se deben simultanear, para que cuando no hay sol, sea la energía del río la que alimente las viviendas.

Esto resultaría en energía eléctrica limpia para todas las personas del planeta.


La imágen muestra tres aerogeneradores.  Unos molinos de viento con una turbina electrica en cada uno que convierte la energía del viento en energía eléctrica
Aerogeneradores


8. Trabajo decente y crecimiento económico.

En una sociedad en la que existe un capital, pronto se encontrarían los medios para conseguir la  transformación de los recursos y con ello el empleo. Daría como resultado la creación de trabajo, en primer lugar con los medios existentes, y poco a poco mejorando.

la imagen muestra 16 billetes de la moneda brasileña llamada Real Brasileño. Son billetes de 50 Reales.  Tienen representado un rostro similar a una estatua romana con corona de laurel alrededor de la cabeza. Son de un color beige oscuro.
Billetes

El trabajo consiste en buscar un aprovechamiento de lo que nos rodea.  Tener una actividad.  A veces la actividad no nos es remunerada en una primera instancia,  pero los beneficios para la comunidad llegan cuando el aporte es positivo. 

9. Industria innovación e infraestructura.

La creación de infraestructuras, es un asunto que no está al alcance de los ciudadanos. En general son los gobiernos los encargados de dichos proyectos. 

 La industria, por su parte es un sector que se puede crear con pocos recursos, e irlo desarrollando conforme va obteniendo recursos del resto de sectores. Así, una industria de alimentación, puede comenzar con una plantación y poco a poco ir ampliando hasta montar plantas de elaboración y procesamiento.

La concentración de personas favorece la producción a escala y la economía del desarrollo.  

Generalmente una iniciativa productiva, genera un recurso,  el cual puede servir para generar otro recurso,  generando una cadena de valor y recursos cada vez más elaborados. 

Industria

La innovación, es un concepto que permite las mejoras, solo que debe luchar contra los sectores que están en contra de las mejoras.


10. Reducción de las desigualdades.

Conforme los países menos desarrollados van invirtiendo en sí mismos, las desigualdades van desapareciendo. Hasta llegar a un valor uniforme de riqueza mundial en el que las personas no tengan menos de 70.000 dólares por individuo. Es decir, todos tengan una casa en la que estar, calles por las que andar,  y hospitales a los que acudir.


11. Ciudades y comunidades sostenibles.

El concepto de sostenibilidad abarca todo lo necesario para el mantenimiento de una situación. (->) En el caso de las ciudades y las comunidades,  mantener un nivel de producción y consumo tales que se mantengan los recursos.  Energía suficiente.  Alimentos suficientes. Espacio suficiente. Agua suficiente. Clima favorable. Un lugar para los residuos. Reciclaje. Personas para trabajar.  

La imagen muestra una foto nocturna de la Región Administrativa de Hong Kong.  La imagen está tomada con una cámara que deja abierto el obturador mientras la luz pasa representando el movimiento como haces de luz.  La imagen está tomada desde encima de una autovía, con un túnel y otras carreteras a los lados y de fondo hay tres edificios con algunas ventanas iluminadas
Hong Kong

En este punto se incluye la creación de vivienda,  un objetivo esencial en la consecución del resto de objetivos,  ya que implica la estabilidad social necesaria para evitar el nomadismo. 

  

12. Producción y consumo responsables.

La producción responsable implica que el fabricante fabrica los bienes de consumo necesarios para la sociedad en la que está integrado. Además implica que emplea los recursos necesarios para ello.

El consumo responsable, implica que los consumidores, toman los bienes y productos que mejor se adaptan a sus necesidades. Este punto tiene más de educación para la ciudadanía, que llega cuando una comunidad ya está en marcha.

La imagen representa unas estanterías de almacenamiento de quesos en lo que parece una sala de curación. La curación es un secado sin pérdida de las propiedades alimenticias, permitiendo que el alimento que pasa por este proceso dure más tiempo.  El queso es un aprovechamiento natural de los recursos,  sin desperdiciar partes de la leche
Queso



13. Acción por el clima.

La lucha contra el cambio climático, pasa por la reducción del uso de combustibles fósiles en el mundo. Centrales térmicas, calefacciones, y otros lugares en los que aún se quema carbón como fuente de energía. Otro punto importante consiste en no fomentar la desertización, ya que interrumpe el ciclo hídrico que permite la vida en las regiones, y por lo tanto impide el desarrollo social

En África,  dentro de la Agenda 2063,  se ha creado el plan 100 (->),  que consiste en la restauración de 100 millones de hectáreas de bosque,  esto es,  aproximadamente el 11% de la extensión del Sahara. Según los informes de avance publicados, ya han logrado el objetivo. 

La imagen representa un arbol con aspecto de seco, sobre una zona desértica. Suelo arenoso,  yermo,  de un color anaranjado que da la impresión de no tener la capacidad de generar vida sobre él
Desierto


14. Vida submarina.

La posible afección de las desalinizadoras, se vería neutralizada con proyectos de dispersión homogénea, en los que barcos de carga transportarían la salmuera de las plantas desalinizadoras, a alta mar en ciclos de tiempo y regiones alternas de tal manera que la concentración de sal no afecte a la vida en el mar.

la imagen muestra una tortuga nadando bajo las agua de un mar transparente y cristalino. El fondo marino no se encuentra a mucha profundidad por lo que dispone de luz suficiente,  sin embargo es un fondo rocoso por lo que no hay mucha vida sobre él
Vida submarina


15. Vida en ecosistemas terrestres.

La vida animal en la tierra se puede ver mejorada con la catalogación de nuevos parques nacionales, y la prohibición del tala de árboles ó caza indiscriminada.
Con la inversión de defensa en la erradicación de la pobreza, actividades ilegales como la caza ilegal, o la tala de árboles ilegal, pasarían a tener un menor impacto, dada la presencia de recursos en todos los segmentos de la población.

la imagen representa un leopardo de cerca.  Tumbado,  en actitud de descanso, con la cabeza apoyada en sus patas delanteras.  Se muestra tranquilo y relajado
Leopardo



16. Paz, justicia e instituciones sólidas.

La paz es el objetivo primero de este post, en el que destinamos el presupuesto de defensa a crear vida. La justicia, o la injusticia, son asuntos sociales, que se van aprendiendo con la madurez tanto de las personas como de las comunidades. Las instituciones sólidas, son elementos estructurales de una sociedad, de una nación, que se van formando y van tomando fuerza con el paso de los años.

 

la imagen muestra un símbolo de la paz realizado con hojas secas de árboles o plantas
Paz

17. Alianzas para lograr los objetivos.

Se considera que la principal alianza que se debe conseguir, es la de la humanidad consigo misma. La paz mundial. Ello daría como resultado la inversión en otros aspectos más necesarios que la fabricación de armamento militar, consiguiendo una alianza global, para la no agresión, para la no invasión y para la mejora de todas las comunidades.


Conclusiones

Las cifras tanto de alimentación como de educación son buenos indicios y auguran una mejor situación en el horizonte de 2050. Otros objetivos sociales o del comportamiento dependen más de la manera de pensar de las personas que de los recursos disponibles. 

De la misma manera, las infraestructuras para esa fecha habrán permitido el desarrollo social,  demográfico, económico e institucional necesario. 



Agradecimientos:


Imágenes: 

Mujer con su hijo:  Eveliendm

Niña:  Chow Parij

Agua:  Rony Michaud

Industria: Peter H

Vida submarina:  David Mark

Hong Kong:   David Mark

Aerogeneradores : Olimheidi

Billetes: PublicDomainPictures

Edificio: Michael Gaida

Desierto:  cocoparisienne

Paz: Engin Akyurt

Leopardo: Designerpoint

Queso:  Anthony Arnaud

Escuela: John Dal

Cirujana: Yerson Retamal



Este post ha sido actualizado y revisado.  Se han revisado las fuentes primarias de información, añadiendo los enlaces para las verificaciones que fueran necesarias. Se ha  añadido texto oculto de ayuda describiendo las imágenes para discapacitados visuales. El blog emplea de manera automática imágenes de baja resolución para evitar el consumo de ancho de banda excesivo. Fecha de revisión 08-10-2022 10:22h

Comentarios

Entradas populares de este blog

Fuentes de Aranjuez. Hércules y la Hidra de Lerna

Alquiler de viviendas y habitaciones en España

Fuente de Hércules y Anteo. Jardín del Parterre. Aranjuez