Desarrollo para África
En África, la Unión Africana creada en 2002 con sede en Adís Abeba, Etiopía, ha editado un plan, llamado Agenda 2063, que plantea poner al continente al día en aspectos como la economía, las infraestructuras, la educación, la cultura y la investigación iniciando proyectos como por ejemplo la carrera aeroespacial.
Son 41 años de programa en el que los 55 países de la Unión se han planteado los objetivos para conseguir el proyecto a largo plazo.
La Agencia Para el Desarrollo de la Unión Africana también conocida como Nueva Alianza para el Desarrollo de África AUDA NEPAD creada en 2001 es un plan de acción para el desarrollo económico dentro de la Unión Africana.
Desierto
En el mismo orden, encontramos el programa PIDA, Program for Infrastructure Development in Africa. Programa para el desarrollo de infrestructuras en África. También se encuentra englobado dentro de los programas de la Unión Africana.
Según el informe de riqueza mundial editado por el Grupo Credit Suisse, la riqueza en el mundo se distribuye de la siguiente manera.
Quiere decir, que África se encuentra en última posición con respecto a la cantidad de patrimonio mundial.
Para conseguir este objetivo, y ponerse al nivel de países como China o regiones como Asia Pacífico, África debería subir 70 puntos en la escala, lo que implicaría la creación de infraestructuras, comercio, vivienda, servicios y organización por un valor equivalente a 70 billones de dólares, esto es una inversión media anual de 1.404 dólares por habitante. En los últimos 22 años, la riqueza mundial global ha crecido de media a razón de 2.207 dólares por persona y año.
Retrato
Con el 50% de las carreteras sin pavimentar, y un 62% de población sin acceso a la electricidad, es el continente más desfavorecido en cuanto a desarrollo social y urbanístico.
En algunos casos, el problema no es la vivienda, ni la riqueza, sino que el problema está más abajo. La escasez de agua impide el desarrollo en todos los niveles. Por esta razón se plantean proyectos como Transaqua. El río Congo es el segundo río más caudaloso del mundo, además del más profundo con sus 220 metros de profundidad. Este proyecto planea trasvasar 50.000 millones de metros cúbicos anuales de los 1,3 billones de metros cúbicos que el Río Congo vierte al mar cada año. Unos 1.500 m3/s de trasvase, respecto a los 41.200m3/s que transporta el río. Esto daría al lago Chad una oportunidad de seguir existiendo, y con él, las comunidades que viven a su lado. Este canal de 2.400 kilómetros de longitud se comenzó a estudiar en 1929, y posteriormente se proyectó en 1972 por la empresa Bonifica y a día de hoy no tiene fecha de comienzo de las obras.
Jirafas
También en el río Congo, se planea la creación de la tercera presa Inga III con capacidad de generar 4.500 MW. Actualmente las presas Inga I e Inga II generan 1.775 MW. Junto con la presa Gran Inga (39.000MW), sería un proyecto en fases que daría como resultado la generación de 45.000MW de electricidad para las comunidades de alrededor. La presa Gran Inga sería la más grande del mundo, superando a la de las Tres Gargantas en China.
En la frontera entre Ruanda y República Democrática del Congo, se proyecta también la presa Ruzizi III, con una capacidad de 206MW cuando esté construida.
En Bameza, en el curso del Nilo Azul, un afluente del río Nilo en Etiopía, se llevó a cabo la construcción de la Gran Presa del Renacimiento de 6.450MW que provocó desacuerdos con Egipto y Sudán, que afirmaban que la presa tardaría años en llenarse, y no podrían regar ni abastecer de agua a las ciudades. El Gobierno Etíope afirmó que llenaría la presa sin afectar al caudal. El Gobierno Egipcio por su parte amenazó con destruir la presa. La presa tiene una capacidad de 74.000 millones de m3 y está construida utilizando más de 10 millones de m3 de hormigón. El río tiene un caudal de 1.513m3/s . Es la mayor presa de África por el momento.
En el sector de las telecomunicaciones, el proyecto WACS (West Africa Cable System), consigue la conexión mediante cable submarino de la costa Oeste de África con Cabo Verde, Canarias, Portugal y Londres. Un cable submarino de 8 fibras ópticas de 14.500 kilómetros de longitud. El proyecto SACS (South Atlantic Cable System) conectó Fortaleza (Brasil) con Luanda (Angola) mejorando la conectividad en el hemisferio sur y uniendo ambos países que comparten idioma. Esta conexión evita el tráfico trasatlántico por Londres mejorando también dicha ruta. El cable submarino de 8 fibras ópticas tiene una longitud de 6.165 kilómetros. De manera complementaria, la agencia RASCOMSTAR, se encarga de proveer de internet a las zonas rurales a través de un satélite dedicado lanzado en 2010 que será sustituido en 2025.
Chico africano
En cuanto a las tecnologías de transporte, países como Marruecos o Nigeria, ya han comenzado a desarrollar y poner en servicio sus trenes de alta velocidad empleando material rodante europeo, como modelo eficaz y económico de interconexión entre sus ciudades principales.
Estas actuaciones están teniendo críticas entre los ciudadanos que consideran que la inversión deja zonas desatendidas de servicios básicos como la salud, en el caso de Marruecos en un país en el que el 50% de la población carece de cobertura médica.
Otros proyectos como Afrail Express plantean la solución de conectar las ciudades empleando tecnología Maglev, una tecnología que en todos los países fabricantes de material ferroviario ha sido descartada como solución general, por excesivamente cara. El continente africano dispone de una red ferroviaria convencional de 89.000 kilómetros.
La moneda única Africana es también uno de los objetivos del programa de desarrollo.
Ocho estados Benin, Burkina Faso, Costa de Marfil, Guinea Bissau, Mali, Niger, Senegal y Togo han establecido la unión de Bancos llamada Banco Central de los Estados Africanos del Oeste BCEAO.
Otros estados vecinos como Liberia, Sierra Leona, Guinea, Gambia y Ghana sin embargo, han quedado fuera de esta unión bancaria y aduanera. Emiten la moneda Franco CFA Occidental.
Once estados miembros son los que forman la Unión Monetaria de África Central. Burundi,Camerún, República Centroafricana,Chad,República del Congo,Guinea Ecuatorial,Gabón,Ruanda, Santo Tomé y Príncipe, República Democrática del Congo y Angola. Emiten la moneda Franco CFA Central.
En la región austral, los países de Botsuana, Lesoto,Namibia,Sudáfrica y Suazilandia forman una unión
aduanera, la más antigua del mundo que data de 1910.
Mujer africana
Por su parte, los estados del norte de África como Marruecos, Argelia, Túnez, Libia y Egipto no han desarrollado ningún plan conjunto para igualar monedas, fronteras ni comercios.
El objetivo es que finalmente África sea un lugar sin fronteras para los africanos y africanas, donde haya libre comercio, y una moneda única para llevar a cabo políticas de desarrollo con mayor proyección, que las que se pueden llevar a cabo con países y regiones independientes.
En cultura, la escritora, historiadora del arte y cineasta Nana Oforiatta Ayim ha sido adjudicada como la encargada de la redacción de los 54 volúmenes de los que consta la Enciclopedia Africana, un proyecto cultural y artístico que recogerá toda la información del continente para preservar el legado de una tradición de miles de años.
En educación, el esfuerzo parte de conseguir reducir el porcentaje de niños y niñas que no van al colegio, siendo el 40% de la cifra mundial.
La universidad sudafricana Wits, forma parte junto con otras 25 universidades del continente, de las 1000 mejores del mundo.
Créditos.
Imágenes:
Desierto: Kolibri
Retrato: ArtySolomon
Jirafas: GildAix
Chico afrinaco : WenPhotos
Mujer africana: Jackson David
Comentarios
Publicar un comentario