Medicinas psiquiátricas. Entrevista Dr. Peter Gøtzsche 2014


     Dr. Peter Gøtzsche.  Médico Biólogo,  Investigador  y Profesor de Universidad en Copenhague.  Fundador del Centro Cochrane y Fundador del Instituto para la libertad científica.  Ha escrito más de 70 artículos en revistas médicas y publicado 6 libros,  3 de ellos traducidos al español: 

Medicinas que matan y crimen organizado : cómo las grandes farmacéuticas han corrompido el sistema de saludLos Libros del Lince ISBN 9788415070450

Psicofármacos que matan y denegación organizada, Los Libros del Lince, ISBN 978-84-15070-6-41

Cómo sobrevivir en un mundo sobremedicado, Roca, EAN: 9788417541552



Transcripción al español de la entrevista al Doctor Peter Gøtzsche

Mi nombre es Peter Gøtzsche,  soy Director del Centro Nórdico Cochrane de Copenhague y  profesor de Diseño y Análisis de Investigación en la Universidad de Copenhague.

En Enero de 2014,  escribí un artículo en un importante periódico en Dinamarca,  que se titulaba “La psiquiatría se hunde”, y lo traduje al inglés más tarde.  Está colgado en varias webs internacionales. En este artículo describí 10 mitos de la psiquiatría,  que los psiquiatras utilizan, pero que son falsos, y los cuales parcialmente coercionan a los pacientes, en continuar tomando fármacos que no les gusta tomar.  Por ejemplo este fraude acerca del desequilibrio químico cerebral que se corrige con un fármaco, del mismo modo que los diabéticos hacen con la insulina.  Los psiquiatras usan esto para  convencer a los pacientes para que tomen unas drogas que preferirían no tomar, y que les perjudican a largo plazo.  Por lo tanto estos psicofármacos,  algunos de ellos, pueden tener un efecto beneficioso a corto plazo, pero 

son claramente nocivos a largo plazo,  y probablemente todos ellos producen daño cerebral permanente. 

Y aquí también los psiquiatras utilizan mitos porque cuentan a los pacientes que la depresión y la esquizofrenia destruyen el cerebro,  y que los fármacos previenen este daño cerebral.  He visto estos estudios. 

Jamás se ha probado que la enfermedad cause daño cerebral, pero se ha demostrado que los fármacos provocan daño cerebral.  

De modo que es falso.  Por eso supuse,  y concluí divulgando que  los psiquiatras y los médicos generales también, no deberían utilizar estos fármacos,  que son una espada de doble filo,  que puede que sean beneficiosas en situaciones críticas, pero la gente se vuelve adicta a ellos, como pasa con las drogas ilegales, de modo que tienen dificultad para dejarlas.  Por lo tanto, a largo plazo,  tal y como se utilizan estos fármacos hoy en día, causa más daño que bien. Así que sería mejor para todos si estos fármacos no existieran, porque los médicos no saben manejarlos.  Y dicen a los pacientes,  cuando sufren síndrome de abstinencia,  que es el retorno de la enfermedad, lo cual a menudo no es el caso. Generalmente son síntomas de abstinencia.  Y entonces siguen tomándolos de por vida. Así que unos meses más tarde me volví bastante impopular debido a este artículo,  y fui apuñalado por la espalda,  podríamos decir, por parte de todo el establishment, incluido el ministro de Salud, acerca de como era posible que dijera eso,  que sería mejor que no tuviéramos estos fármacos,  etcétera.  Pero todo el mundo pasó por alto deliberadamente,  que eso no es lo que había dicho en el artículo. Yo dije que deberíamos utilizar estos fármacos muy muy poco, y mayoritariamente en casos agudos, con la intención de retirarlos,  para prevenir los daños a largo plazo.  

También dije que su modo de utilización actual provoca más daño que beneficios. 

Entonces si sería mejor que no existieran, pero por supuesto, preferiría que existieran y que los médicos fueran mejores a la hora de utilizarlos.

Esa fue una época difícil,  esta primavera, pero ahora voy a una conferencia en Los Ángeles en la que las personas comparten mi opinión, de que el modo en que actualmente utilizamos estos fármacos es perjudicial. De modo que vamos a debatir como crear una psiquiatría mejor.

Los antidepresivos son muy utilizados. En mi país se venden tanto que cada danés, podría estar en tratamiento durante 6 años de su vida.  Cada uno de nosotros.  Eso no es saludable.  Y si uno pone algo en el placebo, lo cual se hacía en los viejos tiempos, entonces los antidepresivos no tienen efecto alguno. De modo que lo que uno mide en estos ensayos clínicos básicamente está sesgado.  Uno cree que los ensayos están cegados,  pero debido a los efectos secundarios, sequedad bucal etc, muchos pacientes y doctores sabrán si el paciente está tomando el fármaco activo o el placebo.  Y luego psicológicamente queremos ser amables,  de modo que si un paciente o un médico,  descubren que ese paciente está tomando un fármaco activo, entonces tienden a exagerar los beneficios y lo opuesto con el placebo. De modo que si se pone algo en el placebo que cause sequedad bucal, para que no sepan lo que se está tomando,  el efecto desaparece. Y,  de modo que realmente podemos dudar si los antidepresivos tienen efecto alguno. Pero lo que hacen es que las personas se vuelvan dependientes, de modo que siguen tomándolos durante años.  Y he visto datos de Finlandia,  que personas que tomaron antidepresivos, incluso al cabo de 5 años,  casi la mitad de ellos, todavía tomaban un antidepresivo,  y también habían tomado un antidepresivo durante los años entre medio.  Así que los tomaron año tras año, la mitad de ellos.  Y en los viejos tiempos, los psiquiatras decían que la depresión era una enfermedad autolimitada.  Incluso sin tratamiento, la mayoría de las personas mejora.  De modo que muy pocos casos se convierten en crónicos. Ahora los psiquiatras dicen que la depresión ha cambiado.  Que es otra enfermedad, porque ahora es más crónica. Y de lo que no se dan cuenta es que ellos crearon esto con sus fármacos.  Es una locura.

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Fuentes de Aranjuez. Hércules y la Hidra de Lerna

Alquiler de viviendas y habitaciones en España

Fuente de Hércules y Anteo. Jardín del Parterre. Aranjuez